domingo, 12 de julio de 2015

Jaborandí

Pilocarpus pennatifolius Lem. / Jaborandí
Sinónimos: Pilocarpus pennatifolius var. selloanus; P. selloanus.
Pilocarpus pennatifolius Lem. var. selloanus (Engl.) Hassl.; Pilocarpus pennatifolius Lem. var. genuinus Hassl.; Pilocarpus pennatifolius Lem. f. typicus Hassl.; Pilocarpus pennatifolius Lem. f. gracilis (Chodat &Hassl.) Hassl.; Pilocarpus pennatifolius Lem. f. latifoliolatus Hassl.; Pilocarpus pennatifolius Lem. f. brasiliensis Hassl.; Pilocarpus pennatifolius Lem. f. intermedius Hassl.; Pilocarpus pennatifolius Lem. f. paraguariensis Hassl.; Pilocarpus selloanus Engl.; Pilocarpus selloanus Engl. var. gracilis Chodat & Hassl.; Pilocarpus selloanus Engl. f. brevipedicellata Chodat & Hassl.

Nombre genérico del griego pilos: pilosidad, pelos + karpos: fruto.
Origen: Nativa de Sudamérica (Argentina, Brasil y Paraguay). En Argentina se la cita para las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.

Familia: Rutaceae. 
Nombres comunes: Caá hay guazú, Caá tay guazú, Ka’a tái, Catai guacu, Ibiratai / Ibirá tay / Ibiratai / Yvyra tái / Yvyra ta’i / Igüirá tai, Jaborandí, Jaguarundí, Palo picante, Pilocarpo, Yaguáñandi, Yaguarandí, Yaguarundí. Arruda do Mato. Arruda brava. Cutia branca, Guaximbiruçu, Jaboradí do norte, Jamguarandi. Juarandi, Pimenta de cachorro (portugués).
"Yvyra tái", del guaraní yvyra: palo, árbol, madera y tái: picante. (Ñe'ẽryru, diccionario Guaraní- Español, Español-Guaraní).

Jaborandí en Museo, Casa y Jardín Augusto Schulz, único jardín botánico que tiene la provincia del Chaco (Argentina) en la localidad de Colonia Benítez, el lugar alberga variadas especies que formaron parte de la colección de plantas de Shulz, quien además envió importante material a especialistas del país y del extranjero. 
Augusto Gustavo Schulz (1899 Corrientes - 1992 Chaco). Naturalista, docente e investigador argentino nacido en la provincia de Corrientes (Argentina), de padres alemanes, sus estudios se refieren fundamentalmente a la flora chaqueña ya que su lugar de residencia estaba en la localidad de Colonia Benítez en cercanías de Resistencia, capital del por entonces Territorio Nacional del Chaco. 

De la Peña registra: Pilocarpus pennatifolius Lem. // Rutáceas. Cutía. Yaguarundí. Camba. Canilla. Ibirá-taí. Ivirá-taí. Ornamental y medicinal. Arbolito de flores pequeñas, purpúreas. (De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina). 
De porte arbustivo o pequeño arbolito de follaje perenne, hojas compuestas, coriáceas,  de márgenes enteros, tres o cinco folíolos; inflorescencia en largos racimos péndulos de pequeñas flores púrpuras y amarillas. Frutos en cápsulas comprimidas lateralmente, superficie texturada, se abren para liberar las semillas. Propiedades ornamentales y medicinales. Los Tupí-guaraní la emplearon como sudorífico y con fines depurativos. 
Refiere Pardal: "Entre las drogas de origen vegetal descubiertas por los Tupí-Guaraní, debemos mencionar también el Jaborandí....
El Jaborandí (Pilocarpus pennatifolius), de las Rutáceas, importante sudorífico que debe sus propiedades a su alcaloide la Pilocarpina, era utilizado por los Tupí-Guaraní que conocían los peligros de sus dosis elevadas. Su conocimiento tardó  mucho tiempo en difundirse por Europa, donde fue llevada por el Dr. Coutinho en el año 1874, siendo experimentada en la clínica de Gluber."
"El Jaborandí tiene, como es sabido, entre sus elementos principales, dos alcaloides: la pilocarpina y la jaborina. La pilocarpina existe en las hojas y en la corteza de los tallos, produce como se sabe una abundante sudorización y salivación. Los guaraníes conocían el peligro de su aplicación (el nombre Jaborandí quiere decir aproximadamente "Árbol bravo") por cuyo  motivo empleaban también el Pilocarpus selloanus y otra variedad, Ihvirá Taí o Jaborandí del sud, cuyo contenido en alcaloide es menor." (Pardal, Ramón: Medicina Aborigen Americana, Medicina Tupí-Guaraní, Ed.Renacimiento, Primera Edic. Buenos Aires 1937). 
En un documento de la FAO leemos: "Jaborandi: Este nombre común abarca varias especies del género Pilocarpus, de la familia de las rutáceas, entre los cuales sobresalen Pilocarpus jaborandi; Pilocarpus pinnatifolius; Pilocarpus micropfillus y Pilocarpus cearenzis.
Son pequeños árboles de cuyas hojas coriáceas se extrae un alcaloide de aplicación terapéutica, denominado de pilocarpina, el cual es utilizado en la oftalmología. Además de actuar como miótico (substancia que provoca contracción en la pupila), atenúa los síntomas del glaucoma, o sea la hipertensión intra-ocular (Rizzini y Mors, 1976).
El estado productor de Jaborandi por excelencia, es Maranhão donde se encuentra una fábrica de la industria farmacéutica Merck que explora esta especie. En este estado, la Merck inició el cultivo de la especie (Gomes, 1998). No fueron encontrados datos sobre las áreas cultivadas. La producción media de hojas de Jaborandí entre 1990 y 1995 fue de 1791 toneladas por año (Anexo 1). Los datos colectados por el IBGE no permiten estimar qué porcentaje de la producción corresponde a la extracción y cuánto corresponde al plantío." (Documentos FAO: ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACIÓN SOBRE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS; PETER MAY, CONSULTOR FAO)


"El Jaborandi (Pilocarpus gondotianus) conocido por los indios tupí-guaraní como emenagogo, abortivo, antirreumático, antianémico, anticatarral, también fue muy utilizado en Europa como sialorreico, sudorífico, gracias a sus alcaloides, isopilocarpina, pilocarpina, y pilosina, excitantes del Sistema Nervioso Central, muy utilizado en oftalmología." (Museo de Antropología Médico-Forense Paleopatología y Criminalística , PROFESOR JOSÉ MANUEL REVERTE COMA: LA MEDICINA ABORIGEN AMERICANA Y LA MEDICINA MODERNA, Portal  del ICGES - Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud, Panamá)
Nos dice el Dr. Schiaffino en "Historia de la Medicina en el Uruguay": "Tenido por panacea por los indios, que a los lusitanos y a nosotros revelaron las cualidades de sus raíces, que son de un uso eximio en medicina, pudiendo suplir a los otros antídotos. La infusión de sus raíces frescas, tomada en vino generoso, expele el veneno por sudores y por la orina, lo que tuvimos ocasión de verlo, entre los bárbaros, en presencia del Exmo. Señor Conde de Nassau."
Se mencionan además sus propiedades como estornudario y contra los catarros nasales y oculares.
"Confundido con varias especies, se le dió definitivamente el nombre de Pilocarpus matus por el Dr. Coutinho (de Pernambuco) del que más tarde extrajera Hardoy la Pilocarpina."
(Dr. Schiaffino Rafael: Historia de la Medicina en el Uruguay, Tomo I, Cap. VII, Los Leños de Indias - Anales de la Universidad, 1925, Montevideo, Uruguay).

La utilización de sintéticos químicos en la industria farmacéutica hizo que diversas utilidades medicinales del jaborandi fueran cayendo en desuso, sin embargo su empleo en la oftalmología permanece hasta el día de hoy.
En Brasil esta planta viene siendo extraída en grandes cantidades desde hace años, las pocas áreas de cultivo regular son controladas por laboratorios extranjeros.
El jaborandí es una especie amenazada de extinción que integra la "Lista Oficial de Especies da Flora Brasileira Ameaçadas de Extinção", publicada en 1992 por el Instituto Brasilero de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.
Usos y propiedades: muy utilizada en formulaciones cosméticas, estimula el crecimiento y la renovación celular de la piel y los cabellos, se emplea en productos para prevenir y tratar la caída del cabello. Contiene alcaloides, especialmente la pilocarpina y óleos esenciales.
Tiene aplicaciones médicas en las áreas de dermatología, angiología y oftalmología.
Vínculos
Jaborandí (portal REDETEC, Portal da Rede de Tecnologia &Inovação do Rio de Janeiro)

No hay comentarios:

Publicar un comentario